La inversión en leasing en España alcanzó los 8.718,3 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo refleja la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que celebró ayer en Valencia su 58º asamblea con la participación de los principales expertos del sector.
El presidente de la AELR, José Coronel de Palma, ha declarado que "a pesar del contexto geopolítico actual, 2024 fue un año positivo para los sectores del leasing y el renting". Coronel de Palma ha valorado que "tanto empresas como particulares han comprendido las ventajas de estas soluciones" y auguró un crecimiento continuado. Sobre la elección de Valencia como sede del evento, ha señalado que responde a "su vibrante economía y posición estratégica en el sector", además de reconocer "la resiliencia extraordinaria" que ha mostrado la región tras los retos planteados por la DANA.
Durante el ejercicio 2024, el leasing de Bienes Muebles supuso una inversión de 8.139,3 millones de euros, un 7,4% más que en 2023. Por su parte, la financiación de Bienes Inmuebles a través de leasing ascendió a 579 millones de euros, con un crecimiento del 23,4%.
La duración media de los contratos también aumentó, situándose en 70,3 meses frente a los 55,6 meses del año anterior. En cuanto al ratio de morosidad, bajó ligeramente hasta el 3,1%, frente al 3,2% registrado en 2023.
La Comunidad Valenciana destacó especialmente en este crecimiento, representando el 8,51% del total de la inversión nacional en leasing en 2024.
El renting también experimentó un notable crecimiento durante 2024. Se formalizaron 335.530 operaciones nuevas, lo que representa un aumento del 13% respecto al año anterior. Uno de cada cuatro vehículos matriculados en España durante el ejercicio pasado, concretamente el 24,2%, fue a través de renting.
Por segmentos, el renting de turismos registró 264.701 operaciones, un 13,3% más. Las furgonetas firmaron 55.607 contratos, con un incremento del 15,1%, mientras que los todoterrenos descendieron un 6,1% hasta las 9.324 operaciones. El renting de camiones creció un 37,8%, con 4.207 operaciones, y el agrícola cayó un 14,2%, hasta las 1.618.
En cuanto a los tipos de propulsión, el renting mantuvo la preferencia por vehículos de gasolina, que supusieron el 56,9% del total con 191.083 unidades. Los vehículos diésel representaron el 38,8%, con 130.311 matriculaciones. Las alternativas eléctricas, a gas licuado de petróleo y gas natural comprimido alcanzaron en conjunto el 4,2%, sumando 14.133 vehículos. De estos, los eléctricos fueron los más demandados con 11.063 operaciones, representando el 3,3% del total.