La concienciación de los consumidores sobre la sostenibilidad ha ido en aumento. Con esta tendencia favorable, Juan Ramón Meléndez Agudín, director general en la Asociación para la Gestión del Residuo Textil y el Calzado (Re-viste), destaca la importancia de proporcionar información clara y accesible sobre el reciclaje de textiles. También pone en valor los esfuerzos que están haciendo los retailers en esta materia para adelantarse a las nuevas normativas.
¿Existe una verdadera concienciación por parte de los consumidores en materia de sostenibilidad?
Juan Ramón Meléndez: Sí, la concienciación de los consumidores sobre la sostenibilidad ha ido en aumento, especialmente en los últimos años. Un claro ejemplo de este cambio es el auge de las compras de segunda mano y la reutilización, que ha transformado la manera en que los consumidores se relacionan con la moda. El estigma que antes existía sobre los artículos de segunda mano se ha desvanecido y hoy en día más de la mitad de la población (54,5%, según el estudio realizado por la demoscópica española de prestigio 40db y la Re-viste) compra ropa de segunda mano, con un 87,1% de ellos convencidos de la importancia de que el textil y el calzado tengan una segunda vida. Esta tendencia refleja una creciente preocupación por el impacto ambiental y una mayor disposición a adoptar prácticas de consumo más responsables.
En Re-viste, estamos comprometidos con fomentar esta conciencia a través de campañas educativas en colegios, asociaciones de consumidores y otros colectivos. Explicar los beneficios ambientales y el ahorro de recursos que implica reciclar y reutilizar es fundamental para seguir impulsando esta tendencia, especialmente cuando los consumidores tienen cada vez más herramientas para tomar decisiones informadas y sostenibles.
¿Los consumidores de las marcas saben realmente sobre cómo reciclar los artículos?
J.R.M: El conocimiento sobre cómo reciclar textiles sigue siendo limitado en muchos casos. Aunque la mayoría de los consumidores reconocen la importancia de reciclar, muchos no saben exactamente cómo hacerlo ni qué opciones tienen disponibles, especialmente cuando se trata de ropa o productos de calzado. Por ello, desde Re-viste, estamos trabajando para proporcionar información clara y accesible sobre el reciclaje de prendas, incluyendo los puntos de recogida y las técnicas de reciclaje de textiles. Además, colaboramos con instituciones educativas y organizaciones de consumidores para concienciar sobre los beneficios ambientales y el ahorro de recursos que implica reciclar.
"Explicar los beneficios ambientales y el
ahorro de recursos que implica reciclar
y reutilizar es fundamental"
¿Cómo observan que están transformando los retailers del sector textil sus estrategias de sostenibilidad?
J.R.M: Los retailers del sector textil están tomando pasos positivos hacia la sostenibilidad, aunque la transición varía dependiendo de la compañía y sus recursos. Muchas están adoptando materiales más sostenibles, como algodón orgánico, fibras recicladas o tecnologías innovadoras de reciclaje químico y separación de fibras, que permiten un mayor aprovechamiento de los recursos y una reducción de residuos. Además, el auge de la segunda mano está modificando las estrategias de negocio, con marcas ofreciendo opciones de ropa de segunda mano y promoviendo la reutilización. Sin embargo, aún queda por avanzar en la implementación de sistemas de trazabilidad que permitan un mejor seguimiento de los productos reciclables a lo largo de la cadena de suministro. Desde Re-viste, observamos estas transformaciones como un paso positivo y trabajamos para que el sistema de recogida que se ponga en marcha ayude a aumentar estas prácticas sostenibles a lo largo de toda la industria.
“El auge de la segunda mano está modificando
las estrategias de negocio, con marcas ofreciendo
opciones de ropa de segunda mano y
promoviendo la reutilización”
¿Cómo van a influir en el mercado las nuevas normativas en materia de gestión de residuos?
J.R.M: Las nuevas normativas sobre gestión de residuos, especialmente en el sector textil y del calzado, están configurando un escenario clave para el futuro de la industria. En particular, la Ley 7/2022, que establece la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), impulsa a las empresas del sector a asumir un papel más activo en la gestión de los residuos que generan. Aunque los aspectos relativos al reciclaje y la gestión de residuos textiles y de calzado no entrarán en vigor hasta 2025, la industria ya está tomando medidas proactivas para cumplir con estos requisitos. Un ejemplo destacado es la creación de Re-viste, la primera unión interempresarial en España que reúne a marcas y empresas del sector moda, calzado, deporte y decoración con el objetivo de gestionar los residuos textiles de manera adecuada y circular. Este sistema es pionero en España y se encuentra alineado con la directiva europea 2008/98/CE sobre economía circular. De hecho, se trata de una de las mayores alianzas interempresariales en Europa, comparable a sistemas similares en Francia (Refashion) e Italia (Retex). Esto refleja un avance significativo, ya que las empresas se están adelantando a los requisitos legales, lo que no solo les permitirá cumplir con las normativas venideras, sino también mejorar la eficiencia del reciclaje y reducir la huella ambiental del sector.
Para Re-viste, estas normativas representan una oportunidad para fortalecer aún más el modelo de economía circular en el sector textil. A través de la colaboración entre empresas y las autoridades, se conseguirá una gestión más eficiente de los residuos, lo que contribuirá a un mercado más sostenible y alineado con las exigencias medioambientales del futuro.