Cuando hablamos del valor de la gestión en centros comerciales, conceptos como rentabilidad, eficiencia operativa o fidelización dejan de ser abstractos si se conectan con la experiencia directa sobre el terreno. Desde la visión de Gentalia, compañía especializada en la gestión integral de activos comerciales, este valor se construye con decisiones estratégicas bien informadas, equipos alineados y una implicación real del gestor en la evolución del activo.
Así lo expresó José María Alonso, director de operaciones de la firma, durante su intervención en el desayuno editorial El valor de la gestión, organizado por la Revista Centros Comerciales, medio de la AECC, donde se abordaron los principales retos a los que se enfrentan los gestores: el equilibrio entre CAPEX, criterios ESG y digitalización, así como la creciente exigencia de los inversores en la implicación diaria sobre el activo.
Para Alonso, la clave está en ofrecer una gestión profesional y perfectamente coordinada, donde todos los equipos implicados trabajen en una misma dirección. Esa alineación, subrayó, debe sustentarse en la especialización y en herramientas tecnológicas diseñadas específicamente para el sector, que permitan tomar decisiones con mayor agilidad en un entorno cada vez más dinámico. En opinión del directivo, este enfoque es lo que permite a los centros mantener una trayectoria positiva y adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
El CAPEX, una llave de retorno
Durante el encuentro también se abordó el papel del CAPEX como motor de revalorización del activo. Desde su experiencia en la operativa diaria, Alonso defendió que las inversiones, incluso cuando son modestas, generan impactos inmediatos y tangibles. “Cada pequeña mejora y ajuste tiene un rendimiento casi inmediato en los fundamentales”, afirmó. Esta visión posiciona al CAPEX no solo como un desembolso necesario, sino como una herramienta estratégica de gestión que puede contribuir activamente a mejorar la eficiencia, la imagen y la experiencia del usuario.
El concepto fue compartido por otros expertos presentes, que destacaron que estas inversiones acaban retornando al activo, ya sea a través del ahorro en consumo, la reducción de costes operativos o la mejora en la fidelización de operadores y visitantes.
Renovaciones estratégicas para reposicionar el activo
Gentalia ha liderado diversas intervenciones de CAPEX en su cartera, compuesta actualmente por 18 centros comerciales y dos parques comerciales, con el objetivo de modernizar instalaciones, optimizar el recorrido y la funcionalidad para el visitante y mejorar el rendimiento operativo de los activos. Un ejemplo destacado es el centro comercial El Muelle, en Las Palmas de Gran Canaria, donde se inició en abril de 2024 una reforma integral con una inversión estimada de 7 millones de euros. Las obras, aún en curso en julio de 2025, están transformando sus 37.000 m2 de superficie mediante la reconfiguración completa de plantas destinadas al ocio y la restauración, la renovación de zonas comunes, la instalación de miradores hacia el puerto y la mejora de accesos. La ejecución se ha dividido en fases para garantizar la operativa comercial durante los trabajos, incluyendo la implantación de un nuevo restaurante McDonald’s y áreas de descanso con vistas panorámicas.
Otro caso reciente es el del centro comercial Albacenter, en Albacete, donde se ejecutó una reforma integral finalizada en el primer trimestre de 2025. Este proyecto ha incluido la renovación de fachadas, mejora de los accesos, reforma del aparcamiento, instalación de nueva climatización eficiente y sustitución completa del sistema de iluminación por LED. Según fuentes del grupo propietario (Grupo Lar), esta actuación ha formado parte de un plan conjunto de modernización aplicado en todos los activos que gestiona Gentalia, incluyendo también el centro comercial Ànecblau (Castelldefels, Barcelona), donde se ha renovado recientemente la zona de restauración y los cines.
En el caso del centro comercial Gran Vía de Vigo, en Vigo, se culminó en diciembre de 2024 la última fase del proyecto de reposicionamiento. La intervención incluyó la apertura de nuevas salas de cine premium Ocine, la ampliación de operadores como Pull&Bear y Bershka y la actualización de espacios comunes de la segunda planta. La mejora de la oferta comercial se ha traducido en un incremento en el tiempo de estancia y afluencias, consolidando su posición como uno de los referentes en Galicia.
Por otro lado, Gentalia también lidera actualmente la transformación del centro comercial Palacio de Hielo (Madrid), donde desde mayo de 2024 se están redefiniendo los espacios y usos comerciales para adaptarse a nuevas tendencias de consumo, especialmente en segmentos de ocio y gastronomía. En paralelo, en el Puerto Deportivo de Getxo (Vizcaya), la compañía gestiona la reconfiguración comercial con la creación de 37 nuevos locales destinados a dinamizar este enclave urbano, en una intervención iniciada en otoño de 2024 y aún en fase de comercialización.
Inversiones con efectos visibles a corto plazo
Estas actuaciones no solo responden a criterios estéticos, sino que generan impactos medibles. En el caso de El Muelle, el centro batió su récord histórico de visitantes en diciembre de 2024, durante la ejecución de la reforma. Además, Gentalia estima que la ocupación superará el 95% una vez finalizada la transformación, muy por encima de los niveles anteriores a las obras. La compañía también ha destacado un incremento significativo en ventas y afluencias en este centro desde el inicio del proyecto.
En Gran Vía de Vigo, la reconfiguración de la segunda planta ha impulsado el rendimiento comercial de los operadores instalados, permitiendo también la entrada de nuevas marcas. La mejora de la oferta y la calidad de los espacios ha tenido un impacto directo en el dwell time y en la fidelización del visitante, aunque no se han publicado cifras específicas.
Además, en los casos de Albacenter y Ànecblau, las inversiones han priorizado medidas de eficiencia operativa, como la renovación de sistemas de climatización y la instalación de iluminación LED. Aunque no se han hecho públicos los indicadores de ahorro energético, Gentalia confirma que estas mejoras, orientadas a optimizar la eficiencia energética, también se traducen en un menor coste de operación diaria.
Planificación estratégica a medio y largo plazo
Gentalia no aborda estas actuaciones como intervenciones aisladas, sino como parte de una planificación estratégica desarrollada junto a los propietarios. La compañía asesora en la priorización de proyectos a través de planes plurianuales que tienen en cuenta tanto el potencial de revalorización del activo como las tendencias del mercado. En la mayoría de los casos, las inversiones se planifican en ciclos de 3 a 5 años, especialmente en colaboración con propietarios institucionales como socimis y fondos de inversión.

Esta estrategia se apoya en análisis previos que identifican activos con margen de mejora y se acompaña de indicadores de retorno como el incremento estimado de afluencias, ventas, valoraciones y rentas. Según José María Alonso, “una inversión bien planificada casi siempre conlleva un impacto positivo inmediato sobre los fundamentales del activo”. En línea con esta visión, el objetivo es anticiparse al deterioro funcional o comercial del centro, evitando inversiones correctivas urgentes que suelen implicar un mayor coste.
Asimismo, cada reforma incorpora una fase posterior de seguimiento en la que se integran nuevas estrategias de marketing, optimización de alquileres, ajustes en el mix comercial y análisis de los resultados obtenidos, para consolidar los beneficios de la inversión.
ESG y resiliencia: los centros como espacios útiles para la comunidad
Otro eje central del debate fue la integración de criterios ESG en la estrategia de gestión. Alonso señaló que, más allá de responder a la regulación o a las expectativas del mercado, la sostenibilidad bien planteada contribuye directamente a la eficiencia y al valor del activo. En su opinión, los centros comerciales deben evolucionar como espacios útiles para todos sus grupos de interés: inversores, operadores, gestores y usuarios.
Desde esta perspectiva, también puso el foco en la acción social como componente esencial de esa estrategia ESG. Recordó su participación en una charla europea sobre la gestión del apagón que afectó a España, Portugal y el sur de Francia, donde se planteó la creación de un comité para posicionar a los centros comerciales como espacios seguros ante catástrofes naturales. Esta reflexión refuerza el rol del centro comercial como infraestructura crítica en situaciones de emergencia, conectando su operativa con una función de utilidad pública.
Certificaciones medioambientales obtenidas
Los centros gestionados por la compañía han alcanzado en los últimos años importantes certificaciones ambientales, en línea con los objetivos ESG del sector retail. Uno de los hitos más relevantes fue la obtención, en 2024, del certificado BREEAM En Uso en nivel "Excepcional" por parte del centro comercial Lagoh, en Sevilla. Propiedad de Lar España y gestionado vía Gentalia, Lagoh logró una puntuación del 89,2% en el apartado de Edificio y del 93,2% en Gestión, convirtiéndose en el centro comercial mejor valorado de España bajo la última versión del estándar BREEAM.
Este resultado refleja la aplicación de medidas avanzadas en eficiencia energética, gestión del agua, uso de materiales sostenibles, bienestar del usuario, reducción de residuos y planificación operativa. Además de Lagoh, otros centros como Portal de la Marina (Ondara, Alicante) y Gran Vía de Vigo han obtenido certificaciones BREEAM-En Uso en niveles "Very Good" y "Excellent", respectivamente, según los datos aportados por sus propietarios.
Gran Vía de Vigo incorporó en 2024 la norma ISO 50001, orientada a la mejora continua en la gestión de la energía, así como la UNE 170001-2 de Accesibilidad Universal. Otros activos como As Termas (Lugo) o Megapark Barakaldo también han exhibido la ISO 14001 de gestión ambiental en ejercicios recientes, garantizando buenas prácticas en residuos, emisiones y consumo energético.
En paralelo, algunos centros como Ànecblau, fueron renovados por anteriores gestores siguiendo estándares como LEED Gold, sumando valor técnico al activo antes de pasar a la actual gestión.
Además, algunos activos forman parte del benchmark GRESB, lo que permite integrar indicadores ESG en la gestión patrimonial global. La gestora, como miembro de la AECC, promueve activamente la obtención de estas certificaciones ambientales, cada vez más presentes en procesos de reforma o apertura.
Medidas sostenibles aplicadas
Más allá de las certificaciones, la compañía aplica múltiples medidas sostenibles en la operativa diaria de los centros. En el ámbito energético, se han sustituido de forma progresiva los sistemas de iluminación tradicionales por tecnología LED de bajo consumo, tanto en galerías interiores como en parkings, rótulos exteriores y áreas técnicas. También se han modernizado los sistemas de climatización (HVAC), incorporando modelos más eficientes e integrando sensores de temperatura y CO₂ para regular automáticamente la ventilación.
En 2022, el centro comercial El Restón (Valdemoro, Madrid) —gestionado por Gentalia en esa fecha— rehabilitó su cubierta e instaló una planta solar fotovoltaica de 200 kWp destinada al autoconsumo parcial del edificio. En cuanto a consumo eléctrico, muchos de los centros bajo gestión de la empresa contratan el 100% de su suministro con origen en fuentes renovables certificadas, lo que permite eliminar las emisiones indirectas de CO₂ derivadas del consumo energético convencional.
En movilidad sostenible, la compañía cerró en 2023 un acuerdo con Iberdrola para desplegar 312 nuevas plazas de recarga para vehículos eléctricos en 14 centros comerciales gestionados, alcanzando un total de 484 puntos en toda su red. Los cargadores suministran energía 100% verde y están integrados en la app de Iberdrola para facilitar su uso por parte de los clientes. La empresa prevé seguir extendiendo esta infraestructura en los próximos ejercicios. A ello se suman otras actuaciones como aparcamientos para bicicletas, acuerdos con servicios de carsharing eléctrico o mejoras en accesibilidad peatonal.

En materia de agua y residuos, se han implementado sanitarios de bajo consumo, riego eficiente en zonas ajardinadas y puntos de recogida selectiva. En Parque Abadía (Toledo), por ejemplo, se instalaron compactadores y se mejoró la segregación de residuos en los muelles de carga, optimizando la gestión logística y reduciendo los costes de vertido. Las reformas en curso integran criterios de economía circular, recuperando materiales reutilizables, reciclando escombros y donando excedentes como mobiliario o decoración a entidades locales.
Estas actuaciones se alinean con la Taxonomía Verde de la Unión Europea, que establece criterios técnicos sobre eficiencia energética, gestión del agua, reducción de residuos, movilidad limpia y cohesión social. Desde la gestora señalan que la sostenibilidad ya no es opcional, y que la colaboración con los operadores es clave: muchos arrendatarios ya están instalando sus propios sistemas fotovoltaicos en cubierta, en coordinación con la propiedad y la gestora técnica.
Acciones sociales y comunitarias
La compañía promueve también una vertiente social activa en los centros que gestiona, con el objetivo de reforzar su papel como nodos comunitarios. En 2024, el centro Gran Vía de Vigo organizó varias iniciativas que combinaron sostenibilidad y acción social. Entre ellas, la campaña coRRREs, una recogida masiva de tapones cuyo objetivo fue recaudar fondos para reforestar montes afectados por incendios. También se llevó a cabo una actividad de replantado de los árboles naturales utilizados en Navidad, en colaboración con parques locales, junto con talleres para niños sobre reciclaje y jardinería.
El centro también colaboró con el servicio gallego de salud (ADOS) en jornadas de donación de sangre, habilitando un espacio en la galería para que visitantes y trabajadores pudieran participar. Otra iniciativa destacada fue Gran Vía Suma, un concurso benéfico que entregó 2.000 euros a la asociación APAMP (personas con parálisis cerebral), para financiar proyectos de inclusión. Además, durante la Navidad, se organizó una recogida de juguetes junto con Cáritas, logrando distribuir regalos a niños de familias vulnerables en la comarca.

Estas acciones no son puntuales: la empresa impulsa la cesión gratuita de espacios a ONGs y campañas informativas sobre salud (Cruz Roja, AECC), organiza mercadillos solidarios, instala contenedores de recogida para bancos de alimentos y promueve actividades familiares gratuitas. Algunos centros han habilitado salas de lactancia, zonas infantiles de juego, clases dirigidas para mayores y eventos culturales organizados junto a colectivos locales.
La experiencia más exigente en términos de resiliencia fue la pandemia de COVID-19, durante la cual varios activos ofrecieron sus parkings para instalaciones temporales de test COVID o vacunación, demostrando su capacidad de adaptación ante necesidades sociales urgentes.
Resiliencia e infraestructura crítica
Y en materia de resiliencia, la compañía dispone de Planes de Autoprotección actualizados en todos los centros, tal como exige la normativa española. Estos documentos contemplan escenarios de emergencia como incendios, inundaciones, cortes eléctricos o evacuaciones, y se ponen en práctica mediante simulacros periódicos que involucran al personal de seguridad, mantenimiento y operadores. En algunos casos, se ha colaborado con bomberos o Protección Civil en simulacros conjuntos en horario no comercial.
Desde marzo de 2020, se activó un comité de crisis con equipos legales, técnicos, comerciales y de comunicación que permitieron implementar de forma homogénea las medidas sanitarias en los centros gestionados en ese momento. Fue además una de las primeras empresas del sector en certificar sus protocolos COVID con SGS, lo que avaló la seguridad de sus instalaciones en la reapertura tras el confinamiento.
A partir de esa experiencia, los equipos de Facility Management han reforzado su capacitación para garantizar la continuidad operativa incluso en contextos de crisis, tal y como se abordó en el desayuno editorial El rol del FM en los centros comerciales, celebrado en marzo. Actualmente, muchos de los centros disponen de generadores de emergencia que aseguran la operatividad básica (iluminación, sistemas contra incendios, ascensores) ante fallos en el suministro eléctrico. Además, algunos activos han ofrecido sus espacios como refugio climático en episodios de ola de calor o tormentas, permitiendo a los usuarios acceder a climatización, carga de móviles y conexión wifi.
La gestora también participa en Planes Municipales de Emergencia en aquellos territorios donde es requerida como infraestructura crítica de apoyo a la población. Estas actuaciones reflejan un enfoque resiliente integrado en la estrategia corporativa, tal como se expuso durante el desayuno editorial El valor de la gestión.