Publicidad

¿Cuáles son las tendencias en el desarrollo internacional de centros comerciales?

El pasado 8 de mayo el Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad Politécnica de Madrid y el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos, organizaron en la sede de este último, una clase abierta al público titulada “Tendencias en el desarrollo internacional de centros comerciales”. Con la colaboración de ULI, RICS y la Asociación Española de Centros Comerciales, cinco especialistas expusieron la situación de esta actividad en los mercados europeos, latinoamericanos y asiáticos, constando los desafíos comunes y los elementos de convergencia que result

¿Cuáles son las tendencias en el desarrollo internacional de centros comerciales?

Ángel Turel abrió la jornada preguntándose sobre la verdadera base del pesimismo en algunos entornos sobre el futuro de los centros comerciales, debido a los cierres en EE.UU y al comercio electrónico. Pero, atendiendo al peso real de las transacciones minoristas online allí (15% frente al 9% europeo) y la comparación de la mezcla comercial en aquel país y Europa, Turel constató importantes diferencias en el peso de los grandes almacenes e hipermercados al otro lado del atlántico (46% frente al 24% español): Efectivamente, esa vinculación, junto a la obsolescencia del parque y su altísima densidad (2.000 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes) estarían para el profesor del MDI y directivo de la consultora Larry Smith detrás de la crisis estadounidense.

Un futuro que esquive esta problemática en otras áreas geográficas pasaría, entonces, por adaptar la oferta comercial en tamaño y formato; por aprovechar las ventajas frente al e-commerce (como la posibilidad de tocar la mercancía y la asociación de las compras con el ocio, la restauración y el encuentro con otras personas); y por la asociación con las propias plataformas de venta por Internet, desarrollando showrooms y centros de recogida.

Tras esta ponencia, llegó el turno de los mercados asiáticos. Jorge Ponce, main board director de Broadway Malyan en España, puso de relieve la alta difusión de las tecnologías entre la población urbana en países de la región como China o Corea del Sur, donde la hibridación entre el soporte físico y el electrónico está muy desarrollada; y las plataformas integradas de mensajería, comercio en línea y servicios financieros comienzan a requerir de tiendas físicas propias e incluso a prestar apoyo económico al pequeño comercio para su mejora. Mientras, se desarrollan nuevos productos como las tiendas autónomas móviles y elementos de integración entre el entorno virtual y el real a través de realidad aumentada. En este contexto en el que Asia puede asumir el liderazgo económico y tecnológico global, el retail sirve como driver de innovación y experiencia y ancla de la expansión urbana en desarrollos de usos mixtos vinculados a las redes de transporte.

Este optimismo tiene su prolongación en Latinoamérica, donde Javier Zamorano, arquitecto al frente de la firma VIAIV Global Retail Architects, centra buena parte de su actividad. El crecimiento de la población y de la clase media, del PIB, la inversión extranjera, el acceso al crédito y el consecuente incremento del consumo interno y de las ventas online, reflejan una transición social y económica con rasgos similares a la vivida por EE.UU en la segunda mitad del siglo XX, aunque no debe olvidarse tampoco el papel del centro comercial como espacio seguro donde desarrollar la actividad de ocio.

Esto desemboca en un crecimiento anual de la SBA del 5%, con 100 aperturas en 2018 para un parque de 1.900 centros, de los cuales el 86% se encuentran en los seis grandes países de la región. Salvo en el caso argentino debido a su crisis económica, las cifras en el resto de estas naciones (México, Brasil, Colombia, Chile y Perú) son alentadoras, con entre 4,7 y 27 metros cuadrados por cada 100 habitantes, que en 2025 podrían alcanzar los 22 metros cuadrados en México, todavía lejos de los 34 metros cuadrados españoles.

Las tendencias en diseño observadas por Zamorano son: centros abiertos, con más espacios públicos y paisajismo, en centros urbanos y vinculados a otros usos a los que sirven de ancla; peso de la sostenibilidad, búsqueda de la identidad y de la creación de “experiencia de usuario”, interiorismo cuidado, tiendas con fuerte personalidad, crecimiento de la restauración del 5% al 25% de la superficie y transformación digital. 

Roberto Pérez, consultor con una destacada trayectoria en la dirección de empresas del sector, devolvió la vista a Europa, coincidiendo con el diagnóstico de Turel tanto en lo relativo a las causas del retroceso de actividad en EE.UU y en el optimismo respecto al e-commerce, para el que pronostica una integración total entre el entorno virtual y físico.

Finalmente, Pérez vislumbró el centro comercial como un espacio de encuentro más allá de sus “anclas”, en que las novedades y actividades hagan de cada visita una experiencia, el lugar “donde siempre pasan cosas nuevas”.

Arcadio Gil, responsable de LaSBA International Retail Property Consultants, presidente del Comité Técnico “Ciudades, Territorio y Cultura” del CICCP y miembro de ULI, cerró el acto con un recorrido a los centros comerciales que han recibido el galardón del International Council of Shopping Centres en los últimos años. Puso de manifiesto, como conclusión al acto, que el futuro pasa por centros comerciales urbanos, dentro de desarrollos inmobiliarios multi uso, accesibles, sostenibles, que aprovechen las sinergias con el comercio electrónico y cuenten con una importante oferta de ocio que los convierta en prolongación del espacio urbano.