Unos 1.300 millones de euros (un 35% del total invertido) fueron destinados a locales high street, sobre todo por parte de socimis y fondos de inversión, indicó Sandra Daza, directora general de la compañía.
Nuevas marcas y firmas de lujo buscan ubicarse en los principales ejes comerciales en locales de mediana o gran superficie, incluyendo al sector de la banca, que irrumpe con fuerza en las arterias comerciales. La restauración también está ganando un peso muy importante. En lo que respecta a los fondos de inversión y las socimis, estos han mostrado una gran actividad durante todo el año 2018 y la tendencia apunta a que seguirá siendo así durante 2019. El informe señala un creciente interés en los locales de gran formato. Sin embargo, la escasez de producto en zonas prime está provocando un incremento de los precios.
El estudio recopila los principales datos del sector retail en las zonas prime de las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca correspondientes a 2018 y tiene como novedad este año la incorporación de datos sobre Bilbao y Málaga. Así las cosas, es posible observar diferencias entre ciudades en la renta de alquiler de locales comerciales.
Al igual que en años anteriores, Madrid y Barcelona son las ciudades con la mayor demanda de locales y sus tasas de ocupación en las zonas prime se acercan al 100%. En concreto, Puerta del Ángel, en Barcelona, es la calle más cara de España al alcanzar una renta promedio de 275 euros el metro cuadrado al mes, 5 euros por metro cuadrado y mes más que en 2017. Le sigue la calle Preciados, en Madrid, en su tramo Callao-Puerta del Sol, con un promedio de 260 euros el metro cuadrado al mes, con el mismo incremento de 5 euros por metro cuadrado y mes.
Por otro lado, el atractivo para el turismo de ciudades como Málaga o Palma de Mallorca despierta también el interés del inversor, al atestiguar sus calles principales tasas del 100% de ocupación en sus tramos más exclusivos.
No obstante, en el estudio se observa también que los elevados precios de Madrid y Barcelona y la escasez de oferta en polos como Valencia, donde las zonas prime de las calles Jorge Juan y Don Juan de Austria presentan una disponibilidad cerca del 0%, llevan a las marcas a buscar nuevos lugares en los que posicionarse. De esta manera, Bilbao está siendo la gran beneficiada, al verse incrementado su tejido comercial. La Gran Vía de López de Haro no es solo la calle bilbaína más solicitada a la hora de alquilar un local, sino que también es la más cara con un promedio de 160 euros por metro cuadrado al mes.
Si bien existían dudas ante la irrupción del e-commerce y las graves consecuencias para el comercio físico, el informe señala que estamos lejos de ver ese final. Las marcas están implementando nuevas tecnologías con las que ofrecer experiencias diferenciales a los consumidores, como estanterías y probadores interactivos o el etiquetaje Rfid.
Para hacer frente al comercio electrónico, las tiendas físicas están subiéndose a la ola de la innovación. Durante el pasado año hemos asistido a la creación de sinergias entre distintos mercados, como son el retail y el logístico. Es por ello por lo que las tiendas físicas han optado por crear espacios en el propio local en los que el comprador online puede recoger su pedido, denominados click&collet. Además de estos puntos de recogida, 2018 ha sido un año en el que los retailers han hecho un gran esfuerzo en mejorar la experiencia de compra, al ofrecer servicios más personalizados. La implantación de este modelo obliga al retailer a contar con tiendas de mayor tamaño. El fenómeno flashship ha llegado para quedarse, muestra de ello son las recientes aperturas de tiendas pertenecientes a gigantes de la moda en los ejes principales de ciudades como Madrid y Valencia.
Tras la presentación de los datos del informe, se organizó una mesas redonda formada por Javier Basagoiti, socio director de Corpfin Capital; Dolors Jiménez, business development manager advisory real estate de Gesvalt; Antonio Moyano, real estate development manager de Sephora, y Carlos Vila, expansion director South Europe de Mango, moderados por Gema Alfaro, socia de Alfaro-Manrique Atelier y vicepresidenta del IE Real Estate Club.
Todos coincidieron en que ya no son tan importantes los países o incluso las ciudades, sino las calles. Antonio Moyano destacó la importancia del turismo, que aporta un cliente de calidad y que se renueva constantemente. De la misma forma Dolors Jiménez señaló cómo los inversores han visto siempre en España un reto y una oportunidad, ya que la gastronomía y el clime hacen de cada calle un centro comercial abierto. Además, es el país de gigantes como Inditex y Cortefiel. Por su parte, Carlos Vila hizo un llamamiento a adaptarse a los cambios del retail y a no fijarse tanto en las ciudades, como en las tiendas rentables, fomentando transparencia y comunicación con los operadores.