“Estamos en el mejor lugar del mundo para crecer. España ya es compleja de por sí, como para pensar en otros mercados”, ha desatacado Fernando Tendero, director corporativo de expansión de Alsea Iberia. En una línea similar se expresa Fernando Nicolás, cofundador y presidente de Grupo Larrumba, que cree que “hay que mejorar la oferta en España e ir destronando conceptos arcaicos. No apostamos tanto por aumentar el número de locales existente, sino por mejorar los que ya hay”.
Respecto a la internacionalización de la industria española de restauración, los expertos también coinciden en que los conceptos que marcan la oferta española son más difíciles de exportar. David del Barrio, director inmobiliario de Puerto Banús, considera al respecto que “el concepto de cocina de española es más difícil de implantar, por su carácter único e inconfundiblemente identificado con la región a la que representa”.
“El concepto ‘tapas’, tal y como lo conocemos en España, es muy difícil de exportar”, coincide Juan López de Novales, socio director de inversiones de Nazca Capital. Rodrigo de Bergia, director de gestión de activos del Mercado de San Miguel, apunta, por su parte, que el modelo de mercado “es difícilmente replicable, aunque es cierto que la tendencia alcista de los mercados gastronómicos por Europa y el mundo es una realidad”.
El F&B Lab de Cushman & Wakefield es una iniciativa de análisis y estudio formado por 15 directivos referentes del sector de la restauración en España. El objetivo es compartir tendencias, inquietudes e iniciativas de un segmento en auge en los últimos años, mediante la generación y recopilación de opiniones, datos e información relevante por parte de los diferentes actores relacionados con el mismo.