Publicidad

La AECC analiza el papel del ocio en los centros comerciales

¿Cuáles son los nuevos formatos de ocio que pisan fuerte dentro y fuera de España? ¿Cómo están contribuyendo estos conceptos a revitalizar los centros comerciales? ¿Cómo se están adaptando los cines y la restauración a las nuevas exigencias de los consumidores? Estas son solo algunas de las preguntas que se han respondido en el desayuno organizado por la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), bajo el título Hablemos de Ocio, al que han acudido un centenar de personas.

La AECC analiza el papel del ocio en los centros comerciales

Beatriz Vidal, directora de la AECC, ha sido la encargada de dar la bienvenida a los asistentes, y Fernando de la Osa, director shopping centre leasing de CBRE, ha sido el moderador de los ponentes. Primero ha intervenido Nicolas Cousin, strategy, new business development, operations & business planning de intu, que ha destacado que los centros comerciales se están enfrentando a grandes retos en un momento en el que “el shopping se desmaterializa. Tener cosas no es una prioridad y se buscan más experiencias. Además, las modas cambian muy rápido”.

También ha señalado que hay muchas formas de ocio. Algunos ejemplos son la apuesta de Merlin Properties por el ocio en X-Madrid o como Triple 5 en Estados Unidos va a invertir 1.000 millones en 200.000 metros cuadrados de estos formatos. Asimismo, ha recordado que los centros en Oriente Medio y Asia están incluyendo zoos, pistas de nieve o parques temáticos. Compañías como Unibail-Rodamco-Westfield, están apostando por la organización de eventos y el ocio efímero. Por su parte, intu está intentando crear una oferta equilibrada entre ocio diurno y nocturno, activo y pasivo, indoor y outdoor, temporal y efímero, que sea un destino por sí mismo o que responda a un impulso...

También ha asegurado que se está apostando por conceptos ya probados, pero con alguna implementación nueva, como la realidad virtual y aumentada. Por otro lado, ha llamado la atención sobre cómo el ocio tiene cada vez un componente mayor de socialización, por ejemplo, instalando campos de golf donde también se pueden tomar copas, como es el caso de Top Golf. Así, ha subrayado que el ocio es rentable, porque aumenta el tiempo y la calidad de la experiencia y es capaz de atraer a otros segmentos de público y seducir a personas que se encuentran fuera del área de influencia más próxima del centro. Es lo que ocurre con la Snow Zone de intu Xanadú. También ha destacado conceptos relacionados con los eSport.

Posteriormente, Dilip Khullar, managing director en Cadena Desarrollos, explicó el caso de Imaginalia, en Albacete, para demostrar cómo el ocio puede dar una nueva vida a un complejo. En este caso, el centro cuenta con una zona de restauración, un playground y el espacio de juegos Ilusiona, de 2.500 metros cuadrados. La compañía compró el centro en 2014 en Albacete, en una zona donde es difícil atraer nuevos operadores y ahora un 35% de la SBA es ocio, se ha convertido en una locomotora y es un sector en el que juega con ventaja.

La compañía quiere “ser el número uno en los mercados en los que entra, lo que es difícil en un centro con problemas”, ha reconocido Khullar. Aquí se logró trayendo conceptos totalmente probados, como la zona recreativa más grande de Castilla-La Mancha. Además, está atendida por personas con algún tipo de discapacidad, en línea con los valores sociales de la empresa.

Otra cuestión que el experto ha dejado clara es que el ocio debe ser deseable y cubrir una necesidad fija. En este caso, en la zona la celebración de cumpleaños estaba muy dispersa y ahora el centro ha acogido 33.000 fiestas entre abril y junio. Además, el concepto debe ser, factible, estable y no estar sobredimensionado. También tiene que ser rentable, al impulsar las afluencias y las ventas del conjunto. Ahora la compañía va a transformar Modoo en Oviedo a través del ocio y la restauración

El cine sigue siendo una de las principales opciones de ocio en los centros comerciales. De este sector ha hablado Jaime Gerbolés, investment, growth and strategic planning director de Cinepolis, que es el segundo operador mundial por número de espectadores, con 330 millones el año pasado y espera alcanzar los 350 millones este ejercicio. Tiene una gran implantación en América Latina y Estados Unidos, donde abrió la primera sala premium. A esto suma una fuerte apuesta por Asia. Ha entrado en India y en Indonesia y ha obtenido una de las tres licencias que ha concedido el gobierno saudí.

Gerbolés ha señalado que el cine batió el récord de recaudación en 2018, con más de 40.000 millones de dólares. Así, “los centros en Estados Unidos no parecen muy boyantes, pero los cines llevan batiendo récords durante años”. En España hay una recuperación, pero las cifras se mantienen lejos de los máximos.

El experto ha asegurado que la piratería impactó en las salas mientras se incrementaba el acceso a la banda ancha y se luchó contra un producto gratuito incrementando los precios. Ahora, con las nuevas plataformas como Netflix y HBO, se busca convivir con ellas con más comodidad. De hecho, “los mayores consumidores de productos de estas plataformas son los que más van al cine”, señaló. Se está en contacto con ellas para buscar acciones que beneficien a todos.

Otra tendencia importante es que han aumentado las ventas online, lo que permite reducir costes y mejorar el conocimiento y la comunicación con los usuarios. También se está invirtiendo en mejorar la experiencia, creando formatos premiuim o salas junior. Se están reduciendo el número de plazas, pero mejorando la experiencia, primando la calidad frente a la cantidad. Al mismo tiempo, se está desarrollando el event cinema, que ofreciendo óperas o deportes es una fuente de ingresos creciente.

Por su parte, Diego Naranjo, director de expansión y desarrollo de Grupo VID, ha presentado su marca Pause & Play. Entre sus elementos más originales el grupo tiene un equipo de e-sports, una escuela de youtubers y más de 30.000 socios que usan su app. A través de ella pueden solicitar comida, jugar, recibir ofertas y comprar entradas para conciertos. El 60% son hombres y el 85% se encuentran entre los 18 y los 44 años. Todas las semanas se organizan conciertos, monólogos o competiciones de e-sports y también se celebran fiestas o torneos de futbolín y ping pong.

Su último proyecto se ha abierto en León y va a instalar un nuevo espacio en el centro comercial Lagoh, en Sevilla. Abrirá en septiembre, con área para e-sports, bolera y barra para conciertos y monólogos.

La restauración es una parte esencial en el desarrollo del tiempo libre. Así, Fernando Tendero, director general corporativo de expansión, gestión inmobiliaria y construcciones de Alsea Iberia, presentó su grupo, que supera los 4.000 restaurantes en 12 países, con 18 marcas. La enseña con más unidades es Starbucks y luego Dominos Pizza. México es el mercado principal, aunque Europa ya alcanza en 37%.

Tras las ponencias se produjo un animado debate entre todos los asistentes.