El debate, al que asistieron alumnos del MDI, arquitectos y profesionales del sector inmobiliario, fue moderado por Ángel Turel, ingeniero de caminos y director general de desarrollo de negocio en Larry Smith, quién fue relacionando la información presentada por los ponentes con los contenidos impartidos en el máster.
Ramón Gámez, director del MDI de la Universidad Politécnica de Madrid, inició la sesión subrayando la naturaleza internacional del máster y su empeño en favorecer el intercambio entre el mundo académico y el profesional a través de actividades como esta masterclass sobre tendencias en el sector comercial.
El primer ponente, Jorge Beroiz, director creativo en CRTKL, señaló la importancia del llamado placemaking, que hace referencia a la creación de espacios singulares que representan destinos atractivos con conexión emocional para las personas y que favorezcan así su regreso. Estos lugares que se caracterizan por ser caminables, vivos, con oferta comercial y gastronómica durante todo el día. Son espacios de expresión y conexión con la comunidad, sostenibles y seguros, con arquitectura singular y conectados por transporte público.
Además, explicó la evolución del diagrama del retail caracterizado por usos separados en origen, mixtos actualmente y con una clara tendencia a la convivencia de usos y experiencias, la comercial y la cultural. El consumidor de productos, en constante y rápida evolución, demanda e invierte en experiencias, siendo las necesidades y deseos diferentes según generaciones y perfil de tribu. ¨Entender al cliente tiene que ver con generar comunidad y hacer edificios, respetuosos con el medio ambiente, que respondan a necesidades de las personas, más que a lo que les podemos ofrecer¨, afirmó. Presentó, como ejemplos de proyectos generadores de comunidad y convivencia de servicios (hotel, residencial y comercial), los proyectos Tyson Corner en EE.UU (VIVA Award en 2017) y Chadstone en Australia (VIVA Award en 2019).
El segundo ponente Javier Zamorano, arquitecto en VIAIV Global Retail Architects, hizo un recorrido sobre las tendencias de los centros comerciales en Iberoamérica. El área, con más de mil millones de habitantes en 35 países y una clase media creciente, está viviendo una expansión muy notoria también en el desarrollo de áreas comerciales, tendencia que contrasta con la evolución inversa de EE.UU, caracterizado por un protagonismo del comercio electrónico.
A partir de proyectos concretos en México (país con mayor número de centros y más sofisticados), Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Perú (segundo país, después de Colombia, para invertir), Javier Zamorano apuntó algunos factores clave del retail en este área: la
importancia de la restauración y de la identidad de las tiendas, el protagonismo del paisajismo, el desarrollo tecnológico y la demanda de experiencias del usuario como claves que dominan el diseño, la comercialización y la gestión de los proyectos. Los centros comerciales en están región son proyectos que dan estructura, consolidan la ciudad y ofrecen seguridad.
Por su parte, Arcadio Gil, socio director en LasBA International Retail Property Consultants, analizó la naturaleza y desarrollo de la calle y el centro comercial, formatos distintos en su origen y que, sin embargo, en su desarrollo cada vez se parecen más. Dos modelos que tienen similitudes formales y morfológicas y que comparten, cada vez más, experiencias y buenas prácticas. Los centros comerciales son actualmente lugares de encuentro que actúan como ejes urbanos que, además, han incorporado elementos urbanos como fachadas, soportales, terrazas o la manera de ocupar y usar el espacio público.
Subrayó también la evolución del componente inmaterial de la gestión en ambos modelos: ¨los centros comerciales arrancan con unos propósitos de gestión muy potentes y las calles con muy pocos pero, poco a poco, ambos van incluyendo la gestión como un componente inmaterial importante¨.
Víctor Fernández, asset manager en Merlin Propierties SOCIMI, centró su intervención en la rentabilidad a partir de la presentación del proyecto, X-Madrid. ¨El ocio está bien, te trae gente, pero no da dinero. Necesitas la moda para que el proyecto sea rentable¨, afirmó.
El proyecto, cerrado después de su construcción y con un coste sin actividad de un millón de euros, exigió un replanteamiento. La apuesta es un proyecto distinto que difumina las barreras entre retail y ocio e invierte la relación entre ambas variables, dedicando un 60 % a experiencias y ocio y un 40 % a retail, frente al 30 % - 70 % habitual en otros proyectos. Esta relación convierte la experiencia de compra en ocio, buscando el interés del usuario que hoy ya no necesita el centro comercial pero sí tiene interés en nuevas propuestas de entretenimiento.
Víctor Fernández presentó algunos de los negocios más singulares del proyecto, como E-sports o Citywave para la práctica del surf, cuyas cuentas de negocio están en servicios paralelos: la venta de las sillas para jugar o el restaurante y tienda en el caso de la ola de surf.
Por último, César Vidal, arquitecto CEO en Cabeza y Sastre, explicó el proyecto Open Sky poniendo también el énfasis en el aspecto rentable, exigencia de los proyectos actualmente. ¨La locomotora ya no es más el precio ni la oferta. La atracción para el promotor está en la calidad y singularidad del espacio. Los centros hoy deben ser un lugar al que ir, con la arquitectura como referencia y el paisajismo como elemento integrador, de cohesión y espacio de ocio. Valoramos la experiencia, además del lugar¨. Cerró su intervención mostrando detalles del proyecto arquitectónico.