Publicidad

Los españoles gastan casi 6.200 millones en cuidar su apariencia

El sector de la perfumería creció el 1,9% el año pasado, según el informe “Tendencias de la perfumería” de Nielsen, presentado en el congreso anual de Stanpa, la asociación nacional de perfumería y cosmética, celebrado en Madrid. En total, son 6.188 millones de euros de gasto en estética y aseo.

Los españoles gastan casi 6.200 millones en cuidar su apariencia

De hecho, se ha producido un mayor incremento de gasto en acicalarse que en asearse. Así, la belleza creció en gasto un 3,5% hasta los 2.890 millones de euros, aumentando dos décimas más los productos de selectivo, de mayor precio de venta, que los llamados “mass market”, de precio más económico. Si bien unos y otros se reparten el mercado de belleza a partes iguales.

De ese gasto en belleza selectiva, donde los españoles pusieron más énfasis el año pasado fue en maquillarse (7,5%), tratamientos faciales (3,8%) y fragancias (3,5%). En cambio, corporal cayó en ventas un 0,9% y solares, debido a las malas condiciones climatológicas del año pasado, cayó un 4%. No obstante, ambos productos tuvieron aún peor comportamiento en el segmento del mass market, -7% en corporal y -15,1% en solares.

Por su parte, el gasto de los españoles en higiene, es decir, en asearse, el pasado año ascendió a 3.297 millones de euros, un 0,5% más que en 2017. Aquí, las distintas categorías crecieron levemente en el canal de supermercado/hipermercado, mientras que cayeron en las tiendas especialistas de perfumerías y droguería. El caso más paradigmático fue la higiene corporal, con una subida del 1,7% en el primer canal (la que más creció) y una caída del 0,7% en el segundo canal (la que más decreció).

De momento, poco más de un 1% de las ventas de perfumería (tanto belleza como higiene) son online, pero es un porcentaje superior al del conjunto del gran consumo, que es un 0,9%. Sin embargo, la venta online de momento tiene más desarrollo en las cadenas especialistas, donde es el 1,8% de las ventas y crece un 18,5%, que en los supermercados e hipermercados, donde supone el 1,3% y crece al ritmo del 15,1%.