Publicidad

El XXI Congreso AECC arranca en Madrid con un sector que reivindica su solidez y capacidad de adaptación

Economía, sostenibilidad, nuevos modelos de consumo y proyectos de gran escala marcan la primera jornada de un Congreso que reúne a 1.400 profesionales y refuerza el networking como uno de sus grandes atractivos.

El XXI Congreso AECC arranca en Madrid con un sector que reivindica su solidez y capacidad de adaptación

El XXI Congreso Español de Centros y Parques Comerciales ha abierto sus puertas en Madrid con la participación de más de 1.400 profesionales del sector, una cifra récord en la historia del encuentro. Bajo el lema “Creando Valor”, la cita reúne durante dos jornadas a propietarios, gestores, retailers, consultores e inversores para analizar la evolución de la industria y los retos que marcarán su futuro.

La bienvenida institucional ha corrido a cargo de Eduardo Ceballos, presidente de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), quien ha agradecido el respaldo de las administraciones y de las compañías que impulsan el sector. Ha subrayado que “el apoyo institucional es clave para el crecimiento de una industria que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el cliente como centro de su estrategia”. También ha recordado que esta edición es la cuarta consecutiva en obtener la certificación de accesibilidad y ha puesto en valor que 2025 está siendo un año de crecimiento.

Adolfo Ramírez-Escudero, presidente del Congreso y presidente de CBRE España y LATAM, se ha sumado a los agradecimientos y ha incidido en la solidez de la industria tras años de adaptación. Ha remarcado que los centros y parques comerciales no solo contribuyen de forma decisiva a la economía, sino que también están jugando un papel relevante en el ámbito social, impulsando proyectos de urbanismo, integración y comunidad.

Desde el ámbito local, Susana Penedo, concejala de Comercio, Empleo y Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, ha puesto en valor el dinamismo comercial del municipio, que combina centros consolidados con nuevas propuestas. Ha destacado ejemplos como Estación de Pozuelo, que ha alcanzado un 100% de ocupación con oficinas, hotel, restauración y gimnasios, o La Finca Grand Café, que ha registrado un crecimiento del 14% en visitantes. También ha mencionado centros históricos como El Zoco, que celebra su 40 aniversario, y espacios más recientes como Zielo Shopping, que se ha convertido en un referente de moda y servicios.

En representación de la Comunidad de Madrid, Macamen Tejera, viceconsejera de Economía y Empleo, ha subrayado que los centros y parques comerciales “son mucho más que espacios de consumo, son lugares de encuentro, de generación de empleo y de cohesión social”. Ha señalado que las ventas y las afluencias en la región mantienen un comportamiento positivo y ha resaltado el papel del turismo en el incremento del gasto. Además, ha recordado que Madrid es la única comunidad en la que los operadores cuentan con plena libertad de horarios comerciales y ha anunciado la puesta en marcha de un plan de rehabilitación del pequeño comercio, dotado con más de 20 millones de euros para apoyar a pymes y autónomos.

CONGRESO AECC


Una visión macroeconómica en un entorno de incertidumbre

La primera conferencia del Congreso ha corrido a cargo de Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners, que ha ofrecido una panorámica de la economía global marcada por la disrupción tecnológica y la tensión geopolítica. Su análisis ha subrayado que, pese a la incertidumbre, el crecimiento mundial “ha mejorado en los últimos meses”, con una Europa que mantiene cierta estabilidad y una España que se ha consolidado como una de las economías que más crece desde la pandemia.

De la Torre ha recordado que el consumo se ha convertido en el principal motor del PIB, con un peso especialmente relevante para los centros y parques comerciales. El diferencial de ahorro entre regiones evidencia las diferencias: mientras que en Europa la tasa media alcanza el 12% y en España el 9%, en Estados Unidos apenas llega al 4%. “Ese colchón de ahorro, unido a la mejora de la confianza del consumidor, anticipa un escenario favorable para el gasto”, ha señalado. Una tendencia que se está reflejando de forma directa en el sector retail español, que en 2025 ha registrado un incremento de ventas del 6% y un crecimiento de afluencias del más del 3% en el primer semestre, según datos de la AECC.

El ponente también ha advertido de los riesgos que pueden condicionar el ciclo económico: una recesión técnica en Estados Unidos, la política monetaria bajo la presidencia de Donald Trump, la escalada de tensiones geopolíticas en Ucrania, Taiwán, el Báltico y Oriente Medio, así como las turbulencias en el mercado de bonos soberanos que podrían tener un efecto contagio global. En paralelo, ha apuntado a la situación de China, donde la crisis de las grandes promotoras inmobiliarias y el descenso de la natalidad amenazan con limitar la fuerza laboral y frenar el crecimiento.

Respecto a España, ha destacado la consolidación de la recuperación, apoyada en el turismo, la competitividad exterior y la reducción de la deuda en relación con el PIB desde 2021, un aspecto diferencial frente a otras economías del entorno y que apuntala la percepción de solidez de la economía nacional. No obstante, ha señalado que el país mantiene una tasa de paro superior a la de sus socios europeos y que el mercado laboral se apoya más en cantidad que en calidad.

La ponencia ha dedicado también un bloque a la transformación tecnológica y al impacto de la inteligencia artificial en la economía. Según los cálculos presentados, para 2030 la IA podría generar una creación neta de 78 millones de empleos, equivalente al 7% del empleo actual, compensando así los puestos destruidos por la automatización.

En sus conclusiones, De la Torre ha afirmado que Europa presenta riesgo alcista, con un crecimiento sostenido por el consumo, y que España lidera actualmente el avance económico en la región. Ha señalado, además, que los tipos de interés podrían mantenerse más reducidos en Europa durante un periodo prolongado, por la menor presión inflacionaria y los menores riesgos estructurales. Finalmente, ha subrayado que el inmobiliario español se ha consolidado como uno de los mercados de referencia y que “los activos inmobiliarios del segmento terciario actúan como una buena cobertura frente a la inflación”, con especial protagonismo del retail como activo refugio en este escenario.


Ecoalf, la moda como creadora de valor

Javier Goyeneche, fundador y presidente de Ecoalf, ha expuesto cómo la compañía convierte la crisis del plástico en una oportunidad de negocio sostenible. Durante su intervención se ha puesto de relieve que la industria textil mantiene un modelo intensivo en emisiones de CO₂, agua y residuos, con millones de prendas desechadas cada año. Los estudios más recientes advierten de que entre 200.000 y 500.000 toneladas de microplásticos textiles acaban en los océanos anualmente, una cifra que se suma a los 1,7 millones de toneladas de plásticos vertidos al mar en el conjunto del planeta, según la OECD Global Plastics Outlook.

Frente a esta situación, Ecoalf ha apostado por desarrollar materiales alternativos a partir de residuos, alcanzando ya su tejido número 687, elaborado con plásticos, lana, algodón o redes de pesca. Goyeneche ha insistido en que “lo más sostenible era no usar recursos del planeta” y ha defendido iniciativas como el Anti Black Friday, con las que rechaza el consumo masivo. En este sentido, ha señalado que la coherencia de la marca los ha llevado incluso a dejar de trabajar con 348 clientes que no compartían esta filosofía.

La sesión ha puesto de relieve cómo compañías como Ecoalf están marcando un cambio de paradigma en el retail, apostando por un consumo responsable y trazando un camino hacia la sostenibilidad que conecta con el lema del Congreso, Creando Valor. La inclusión de este tipo de iniciativas en el programa contribuye a reforzar la conciencia medioambiental del sector y a acercar al consumidor nuevas formas de relacionarse con la moda.


El papel de ECSP en el marco legislativo europeo

La segunda conferencia corporativa ha corrido a cargo de Julien Bouyeron, secretario general del European Council of Shopping Places (ECSP), que ha expuesto cómo la asociación trabaja para representar los intereses del real estate retail en Bruselas. Bouyeron ha explicado que la misión de ECSP pasa por trasladar a los legisladores europeos el impacto que la normativa comunitaria tiene en el sector, interpretando y simplificando marcos complejos como el Energy Performance of Buildings Directive (EPBD) o la Digital Services Act. En este sentido, ha señalado que la organización ha conseguido avances en la flexibilización de requisitos vinculados a la movilidad sostenible en edificios no residenciales, como la obligatoriedad de puntos de recarga o plazas de aparcamiento para bicicletas.

El secretario general ha subrayado que la prioridad de ECSP es garantizar un terreno de juego equilibrado para los operadores europeos frente a la competencia de grandes marketplaces globales, que afrontan menos obligaciones que el comercio omnicanal tradicional. Asimismo, ha defendido la relevancia social de los centros y parques comerciales, capaces de crear comunidad y cohesión, y ha recordado que el objetivo de la asociación es que los legisladores europeos reconozcan el papel del retail real estate como pilar de la vida europea.


Omo Cañaveral Retail Park, el mayor parque de medianas de Madrid

La última conferencia de la jornada ha estado dedicada a presentar Omo Cañaveral Retail Park, un proyecto promovido por Omo Retail en colaboración con Savills. Juan Olivié, director de Inversiones en Omo Retail, ha señalado que la iniciativa, concebida inicialmente con otra configuración, ha evolucionado hacia un parque de medianas con una dimensión inédita en la capital. Con más de 70.000 m2 de superficie bruta alquilable, se convertirá en el mayor desarrollo de este tipo en Madrid ciudad, ubicado en un área de influencia de un millón de habitantes y en el marco de los desarrollos del sureste, que sumarán en torno a 120.000 viviendas, de las cuales 14.000 corresponden a El Cañaveral.

Pablo Buendía, director de Shopping Centers Leasing en Savills, ha explicado que se trata de un proyecto emblemático por su dimensión y relevancia estratégica en el mercado madrileño. El complejo ha superado ya el 80% de su superficie comprometida —con un 63% de contratos firmados y un 14% en fase avanzada de negociación— y contará con una amplia oferta comercial y de ocio. Entre los operadores confirmados destacan Brico Depot, con 12.000 m2, cadenas de alimentación como Mercadona, Lidl y Ahorramás, además de Kiabi y un área de restauración y food court. La propuesta de ocio incluirá 13 pistas de pádel, Ilusiona, Urban Planet, Ozone y Planet Fitness, mientras que el Grupo Tansley sumará varias de sus marcas de retail en un espacio de 4.000 m2.

El parque se ha diseñado bajo criterios de sostenibilidad, con certificación BREEAM Very Good, objetivos de descarbonización cero y alineación con la taxonomía europea. Está previsto que la construcción emplee entre 500 y 600 personas y que la operación genere entre 750 y 1.000 puestos de trabajo. Según las estimaciones de Omo Retail, el complejo podría alcanzar ocho millones de visitas anuales, lo que lo situaría como uno de los principales polos de atracción comercial y de ocio en la capital. Con las licencias ya obtenidas, las obras comenzarán a finales de 2025, con la entrega de llaves a los operadores en junio de 2027 y la apertura prevista para el último trimestre de ese mismo año.

congreso aecc

El XXI Congreso Español de Centros y Parques Comerciales no solo ha destacado por la calidad y diversidad de su programa de conferencias, en el que se han abordado cuestiones clave para el futuro del sector, sino también por su capacidad de generar encuentros profesionales. La inscripción récord de más de 1.400 participantes ha puesto de manifiesto que el networking sigue siendo uno de los grandes atractivos de esta cita, consolidándola como un espacio único para el intercambio de experiencias, la creación de sinergias y la definición de estrategias comunes en un sector en plena transformación.