El sector de Gran Consumo en España encara los últimos meses del año con un escenario marcado por la inflación controlada y un crecimiento moderado, según el estudio “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon..
Tras varios años de inestabilidad debido a la pandemia y al alza de precios en la cesta de la compra, el informe identifica una etapa de consolidación, innovación y especialización, en la que el talento se sitúa como el principal motor de transformación. Las previsiones para 2025 apuntan a una inflación general del 2,1% y un crecimiento del PIB entre el 2,1% y el 2,4%. En este contexto, las empresas de Gran Consumo deberán equilibrar el control de precios con propuestas de valor cada vez más sofisticadas.
La marca del distribuidor gana terreno, mientras los consumidores demandan productos saludables, sostenibles y transparentes. Según el estudio, esta evolución genera oportunidades en ámbitos como la digitalización, el retail media, la cadena de suministro o el desarrollo de productos con menor impacto medioambiental. “La evolución del consumidor, el avance de la tecnología, la presión regulatoria y la necesidad de sostenibilidad están redefiniendo el Gran Consumo. Pero si hay un elemento que será decisivo en esta etapa es el talento”, afirma Laura Urue, responsable del área de Consumo en Catenon.
El informe señala que España alcanzará 22,57 millones de ocupados en 2025, con un crecimiento del empleo del 5,8% y una subida salarial interanual del 5%. No obstante, la escasez de relevo generacional y la búsqueda de perfiles técnicos y digitales continúan siendo retos clave. Entre los puestos más demandados destacan:
- Key Account Managers (KAMs) para gestionar relaciones con grandes clientes.
- Product y Marketing Managers, orientados al conocimiento del consumidor.
- Analistas de cadena de suministro, demand planners y responsables de logística sostenible.
- Ingenieros de procesos, científicos de investigación, desarrolladores de producto y especialistas en atención al cliente.
- Perfiles transversales con conocimientos en inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y sostenibilidad.
El estudio identifica la alimentación, el retail y la cosmética como los sectores más activos, junto con el crecimiento del foodtech, que ya cuenta con más de 500 startups en España. En alimentación, ganan peso los especialistas en seguridad alimentaria, sostenibilidad y biotecnología, mientras que en cosmética se buscan profesionales ligados a la formulación sostenible, el comercio electrónico y la experiencia de cliente. Por su parte, el retail atraviesa una transformación acelerada, con necesidades en análisis de datos, logística de última milla y plataformas digitales, además del auge del retail media.
El informe subraya también que el vínculo entre empresa y empleado está cambiando. Los beneficios más valorados en el sector incluyen flexibilidad horaria, atención a la salud mental y formación continua. “Los profesionales ya no buscan solo un salario competitivo; quieren empresas que valoren su tiempo, su bienestar y su crecimiento. Aquellas que lideren esta transformación no solo atraerán al mejor talento, sino que consolidarán su posición en el mercado”, concluye Urue.