Publicidad

Passeig de Gràcia lidera el high street con las renta más cara de España

Cushman & Wakefield coloca la calle catalana en el top 20 mundial y destaca la dinámica al alza de calles como Serrano, Gran Vía, Portal de l’Àngel o Marqués de Larios.

Passeig de Gràcia lidera el high street con las renta más cara de España

El mercado de locales prime en España encadena un nuevo año de crecimiento y vuelve a situar a Barcelona y Madrid entre los principales focos del retail, según la 35ª edición del informe Main Streets Across the World de Cushman & Wakefield. En este escenario, Passeig de Gràcia se mantiene como la vía con las rentas más elevadas del país, alcanzando los 3.420 euros por m2 al año, 285 euros mensuales, un 8% más que en el ejercicio anterior. Con esta cifra, la calle barcelonesa asciende hasta el puesto 16 del ranking global elaborado por la consultora.

En Madrid, Serrano conserva el segundo puesto nacional con 3.300 euros por m2 al año, también tras un aumento del 8%. Según el estudio, la incorporación continuada de grandes firmas internacionales sigue impulsando la demanda en los tramos más cotizados.

La tercera posición en España la ocupa Gran Vía, en Madrid, con 3.120 euros por m2 al año, situándose por delante de Portal de l’Àngel, en Barcelona. Esta última comparte ahora la cuarta posición con José Ortega y Gasset y Preciados, ambas en Madrid, que registran 3.060 euros por m2 al año.

En otras ciudades, Marqués de Larios (Málaga) alcanza los 2.640 euros por m2 al año. Le siguen Fuencarral (Madrid), con 2.160 euros; Colón (Valencia), con 1.800 euros; Tetuán (Sevilla), con 1.680 euros; Gran Vía (Bilbao), con 1.620 euros; y Goya (Madrid), con 1.560 euros. Pelayo (Barcelona) y Jaime III (Palma) registran 1.440 euros. La Avenida Diagonal se sitúa en 1.200 euros, mientras que Plaza de la Independencia (Zaragoza) y Rambla Catalunya (Barcelona) alcanzan 1.140 euros. Portaferrissa (Barcelona) cierra la relación con 1.080 euros por m2 anuales.

Rob Travers, Head of EMEA Retail en Cushman & Wakefield, explica que el interés por estos ejes no procede únicamente del lujo, ya que “ocupar un espacio en estas calles va más allá del lujo; la presencia en estas calles ya no es exclusiva de las marcas de alta gama” y destaca que cada vez más enseñas de gran consumo apuestan por ubicaciones prime porque “ofrecen una visibilidad, un flujo constante de público y una conexión con el consumidor que difícilmente se consigue en otros entornos”.


New Bond Street encabeza el ranking mundial

En el ámbito global, New Bond Street (Londres) se sitúa este año como la calle con las rentas más elevadas del mundo, con 20.482 euros por m2 al año y un aumento del 22%. Le siguen Via Montenapoleone (Milán), con 20.000 euros, y Upper Fifth Avenue (Nueva York), con 18.359 euros. El Top 5 lo completan Tsim Sha Tsui (Hong Kong) y los Campos Elíseos (París), mientras que Ginza (Tokio) asciende a la sexta posición con 11.538 euros tras un avance del 10%.

En este análisis internacional, Travers señala que el atractivo de las grandes arterias comerciales “reside en su combinación única de patrimonio, visibilidad y prestigio cultural”, y subraya que para muchas marcas “estar en una ubicación prime ya no es un valor añadido, sino una necesidad”.


Disponibilidad limitada y turismo en crecimiento

El informe calcula que las rentas prime crecieron un 4,2% de media a escala global, con subidas en el 58% de los mercados analizados. América registró el mayor avance (7,9%), seguida de Europa (4%) y Asia-Pacífico (2,1%). Londres y Budapest destacan por los incrementos más intensos, mientras que China continental y el sudeste asiático presentan evoluciones más moderadas.

En España, la presión al alza se explica en gran parte por la escasa disponibilidad en los tramos más demandados. La calle Serrano presenta una disponibilidad prácticamente inexistente, mientras que en Passeig de Gràcia ronda el 3%. Travers señala que esta situación “responde directamente a la tensión competitiva provocada por la escasa disponibilidad en las ubicaciones más cotizadas” y recuerda que este factor contribuye a que las principales calles sigan actuando como “el escaparate global más potente para la diferenciación y la experiencia de marca”.

El estudio también destaca la influencia del turismo. El WTTC prevé un crecimiento superior al 8% en las llegadas internacionales en 2025 y un 7,4% adicional en 2026, con un gasto estimado de 1,95 billones de euros. Entre enero y septiembre de 2025, España recibió 53 millones de turistas internacionales, un 5% más que en el mismo periodo del año anterior, con incrementos procedentes de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.