Durante el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, líderes de las industrias fintech y retail analizaron el impacto de la tecnología en la economía circular de la electrónica de consumo. En un panel celebrado este miércoles, representantes de empresas como SeQura, GoTrendier, McKinsey y Ealyx abordaron los desafíos y oportunidades del recommerce y la inteligencia artificial en este sector.
Actualmente, solo el 8% de los dispositivos electrónicos se reutilizan, aunque se prevé que este porcentaje aumente al 14% en 2035. En España, se espera que la tasa de reutilización crezca del 9% en 2025 al 16% en 2035, lo que equivaldrá a 8 millones de toneladas de dispositivos reutilizados. A nivel global, la industria de la electrónica de consumo pasará de un valor de 110 mil millones de dólares en 2025 a 476 mil millones en 2035, mientras que en Europa crecerá de 28,9 mil millones a 125 mil millones de dólares en el mismo periodo.
El recommerce, es decir, la reventa de productos electrónicos, alcanzará los 1,24 billones de dólares en 2035. Dentro de este mercado, los programas de trade-in, que permiten a los consumidores vender dispositivos usados, podrían alcanzar un valor de 244 mil millones de dólares en una década, multiplicando por seis su valor actual.
Uno de los aspectos relevante analizados fue el papel de la inteligencia artificial en la optimización de procesos de reventa y financiación dentro del ecosistema de la economía circular. Pol Karaso, CEO y cofundador de Ealyx, destacó la importancia de crear incentivos comerciales para fomentar la circularidad. Su empresa ya ha implementado un sistema de pago que permite a los clientes utilizar el valor de productos usados como parte del pago en nuevas compras, una solución ya aplicada en plataformas como Allzone.es y Microfusa.com.
En el ámbito fintech, la IA está transformando la evaluación de riesgos y las transacciones financieras en el recommerce. Adrián Escudé, Chief Revenue Officer de SeQura, explicó cómo la aplicación de algoritmos de detección de anomalías ha aumentado en 5 puntos las tasas de aceptación de pagos, reduciendo los impagos en un 8%.
El impacto de la economía circular no se limita a la electrónica de consumo. Yair Martínez, director de operaciones de GoTrendier, declaró que en la industria de la moda la reventa está impulsada por la necesidad de generar ingresos y optimizar espacio en el hogar, más que por la sostenibilidad. Sin embargo, las grandes marcas están comenzando a desarrollar sus propias plataformas de reventa y podrían colaborar con actores del recommerce en el futuro.
El panel concluyó con una serie de reflexiones sobre el futuro de la economía circular en la tecnología. Bruno Esgalhado, socio en McKinsey, destacó que la sostenibilidad debe ser una estrategia a largo plazo para las empresas y no solo un objetivo puntual. Por su parte, Óscar Díaz, director general para el sur de Europa en Foxway, afirmó que "la electrónica merece una segunda vida", señalando el compromiso de su empresa con la recolección, reacondicionamiento y reventa de dispositivos.
Finalmente, Manuel Nieto Arias, cofundador de First Drop VC, subrayó que el impacto real de la economía circular depende de que la sostenibilidad esté integrada en la visión de las empresas desde su fundación. Àlex Corbacho, cofundador de Ealyx, concluyó que la clave para la adopción masiva del recommerce es mejorar los procesos sin alterar los hábitos de consumo, haciendo que el valor de los productos sea más accesible y líquido para los usuarios.