Publicidad

Centros comerciales sostenibles: de espacios aislados a nuevas centralidades urbanas

Centros comerciales sostenibles: de espacios aislados a nuevas centralidades urbanas

Directora de operaciones de Acerta

Los centros comerciales están evolucionando hacia modelos más sostenibles y multifuncionales, alineándose con los criterios ambientales, sociales y urbanos actuales.

En España, la certificación BREEAM es la más extendida en esta tipología, especialmente en centros existentes, debido a su flexibilidad. Le sigue LEED, más aplicada en obra nueva o en rehabilitaciones profundas, donde es posible integrar estrategias sostenibles desde la fase de diseño. Por su parte, WELL, centrada en el bienestar de los usuarios, es menos frecuente, aunque empieza a aparecer en espacios comerciales con un enfoque experiencial.

Más allá de las certificaciones, se consolida una tendencia hacia la descarbonización mediante la eficiencia energética, el uso de energías limpias, sistemas de gestión inteligente, materiales de bajo impacto, movilidad sostenible y espacios verdes diseñados con criterios de xeropaisajismo, utilizando vegetación autóctona de bajo consumo hídrico. Paralelamente, se están implementando medidas de ahorro y reutilización del agua que refuerzan la eficiencia hídrica en el entorno construido.

Sin embargo, quizá el cambio más relevante sea su transformación en nuevas centralidades urbanas: el modelo de estructuras aisladas está dando paso a nodos multifuncionales que integran comercio, oficinas, salud, cultura, ocio y, en algunos casos, vivienda.

En Europa, Brent Cross Town (Londres), con más de 6.700 viviendas, espacios públicos y usos mixtos, marca un referente. En España, L’Illa Diagonal (Barcelona), operativo desde 1993, anticipó esta visión integradora. Caleido (Madrid), aunque sin componente residencial, se sitúa junto a zonas residenciales consolidadas y emergentes y está teniendo un claro impacto en la revitalización del entorno gracias a su combinación de universidad, salud, oficinas, comercio y espacio público.

Este modelo se alinea con el concepto de ciudad de los 15 minutos y se conecta con iniciativas como la European Urban Initiative y los mobility hubs, que refuerzan la sostenibilidad urbana.