Publicidad

Así han cambiado nuestros hábitos de consumo en el último año

La pandemia ha acelerado la digitalización de las empresas de sectores muy diversos y ha disparado las ventas online.

Así han cambiado nuestros hábitos de consumo en el último año

En este contexto, Acierto.com analiza qué papel ha tenido la tecnología en el último año. De acuerdo con el comparador, el tráfico de internet ha aumentado un 50% desde marzo del año pasado. La subida alcanzó máximos históricos coincidiendo con la declaración del estado de alarma.

En concreto, casi 2 de cada 4 españoles afirman aprovechar más ahora las posibilidades de la red, usando más aplicaciones y programas que antes de la pandemia. Esto incluye el uso de la firma electrónica, las apps financieras y las videollamadas, por ejemplo. Este año casi el 50% ha realizado una, y ahora 1 de cada 4 las hace a diario.

El e-commerce ha sido otro de las grandes beneficiados. Según los datos analizados por la compañía, 3 de cada 4 hogares han realizado compras online durante este periodo. Además, hasta el 70% afirma que seguirá comprando de esta manera de ahora en adelante. Los productos más adquiridos son la electrónica, la moda, el material deportivo y los libros. Sin embargo, se observa una caída en cuanto a los productos de alimentación respecto del inicio de la pandemia.

"El canal online permite llevar a cabo una compra más meditada y en la que es posible comparar”, indican desde Acierto.com. “De hecho, antes de la pandemia el 93% afirmaba hacerlo antes de comprar. Aunque esto no siempre implicaba que el proceso de adquisición terminara online”, matizan.

El entretenimiento online, otra de las causas

Por otra parte, ha aumentado el consumo de contenidos por streaming y el uso de las redes sociales. En cuanto a este primero, los expertos consideran que el 2020 fue el año del streaming, pues este se situó en el centro del entretenimiento y de las relaciones sociales.

Actualmente, y aunque el consumo ha empezado a normalizarse, no ha recuperado los niveles pre pandemia ni se espera que lo haga. Sobre todo en lo que atañe al entretenimiento y a los usuarios de más edad (que superan los 55 años y que todavía no habían dado el salto a las plataformas de streaming de vídeo). Respecto a las redes sociales, la pandemia aumentó su uso un 27%.

La obligada digitalización de las empresas

Muchas empresas que se vieron obligadas a digitalizarse a marchas forzadas y en un tiempo récord. En el caso de las pymes, lo han hecho alrededor del 70%. Hasta entonces solo el 14% tenía una estrategia digital o la estaba desarrollando. Las iniciativas más comunes han sido probar plataformas de comercio electrónico (86%) y abrir perfiles en redes para sus negocios (85%). De hecho, esta transformación ha sido clave a la hora de mitigar los efectos de la pandemia.

Asimismo, casi 8 de cada 10 entidades consideran que la actividad online seguirá siendo básica para mantener su negocio a partir de ahora. No obstante, todavía quedan muchos retos por delante, como la formación de los trabajadores y equipos, el cambio de la cultura y estructura organizacional, la necesidad de un nuevo marco normativo y de financiación de proyectos de I+D+I, etc.

La implementación del teletrabajo también requirió que muchas empresas implantaran nuevos servicios digitales. La cuestión es si a la larga se mantendrá esta fórmula de trabajo. De acuerdo con Acierto.com, el 80% de los líderes espera facilitar el trabajo a distancia a sus empleados después de que toda la crisis termine.