El comercio electrónico en España sigue ganando peso, aunque a un ritmo más moderado que en otros países europeos. Según la última edición del Índice e-retail España elaborado por la consultora inmobiliaria Savills, la cuota de mercado online en las categorías retail alcanzará el 11,2% en 2025, frente al 8,5% registrado en 2020.
El estudio señala que tras el fuerte repunte de 2,7 puntos porcentuales registrado en 2020 debido al confinamiento, las ventas digitales han mantenido un crecimiento estable de 0,5 puntos anuales. Los datos de la CNMC muestran que, en 2024, el 72,2% de las compras minoristas en España se realizaron en comercios a pie de calle, un 17,4% en centros y parques comerciales y apenas un 10,4% de forma online. Este comportamiento confirma la preferencia de los consumidores por la compra presencial, aunque cada vez más integrada con el canal digital.
De hecho, en los últimos cinco años se han registrado 46 aperturas físicas de pure players digitales en calles y centros comerciales, en un contexto marcado por el auge de los espacios experienciales y la digitalización del punto de venta. Los centros y parques comerciales, que vieron caer su cuota hasta el 13,9% en 2020, han logrado recuperarse parcialmente hasta el 17,4%, debido a estrategias de renovación y a la integración de ocio y restauración.
El índice de Savills revela que todas las categorías retail han incrementado sus ventas online desde la pandemia. Destacan la restauración, que lidera con un crecimiento del 186% impulsado por el delivery, y el entretenimiento, con la compra de entradas como segunda categoría en expansión. Según Alicia Corrales, directora de Savills Retail & Consultancy, “aunque el crecimiento del ecommerce frente al offline en las categorías retail parece desacelerarse ligeramente en términos porcentuales, sigue ganando cuota y continuará haciéndolo en el medio plazo".
Entre las tendencias señaladas por la consultora destacan la optimización de la última milla, la personalización de la oferta, el auge del click & collect, la aparición de marketplaces verticales, estrategias de live shopping y el crecimiento del social commerce. El informe también subraya que las empresas españolas registran un nivel de ventas online del 20%, superando en un punto porcentual la media europea.
El avance del canal digital no solo se refleja en la cuota global de ventas minoristas, sino también en categorías concretas que muestran una evolución estacional muy marcada. Un ejemplo es la moda online, que tras el parón del verano ha tenido un repunte: según estimaciones de la consultora tecnológica de negocio Wardem, septiembre ha registrado de media un 60% más de facturación que agosto, llegando incluso a duplicar las cifras del mes anterior en algunos casos.