Los parques comerciales se han posicionado como uno de los formatos más sólidos del retail español, impulsados por su capacidad de adaptación a las nuevas demandas de consumo y a las exigencias urbanísticas. En este contexto, Fernando Suárez Acevedo, subdirector de Bogaris Retail, participó en el desayuno editorial 'Parques comerciales y outlets, modelos de éxito', organizado por la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC) y su cabecera Centros Comerciales.
Durante el encuentro, Suárez analizó la evolución de estos espacios y la necesidad de equilibrar los nuevos formatos con la rentabilidad. “Como promotores, intentamos siempre adaptarnos a lo que pide el cliente y cumplir las exigencias de las administraciones”, señaló, subrayando que gran parte de los cambios en los parques comerciales están siendo impulsados por los ayuntamientos, tanto en aspectos estéticos como en la calidad de los materiales empleados.
El directivo explicó que Bogaris continúa desarrollando parques comerciales con grandes superficies tipo big box, un formato que sigue respondiendo a las necesidades del cliente. Sin embargo, advirtió que las normativas urbanísticas son cada vez más exigentes, lo que obliga a incorporar criterios estéticos y elementos peatonales como parte esencial del diseño, incrementando la inversión necesaria en cada proyecto.
Suárez subrayó, no obstante, que esta evolución no debe hacer perder de vista la esencia del formato tradicional, que continúa siendo atractivo para los operadores por su facilidad de gestión, costes contenidos y rentabilidad estable. En su opinión, el reto pasa por compatibilizar los nuevos requerimientos urbanísticos y estéticos con la eficiencia operativa que siempre ha caracterizado a los parques comerciales.
También, destacó que los operadores de sectores como la alimentación regional, la salud y el fitness están entrando con fuerza. “Las farmacias, los gimnasios y los supermercados locales están actuando como nuevos anclajes, mientras las cadenas de moda deportiva y low cost siguen muy presentes”, apuntó.
En su intervención, añadió que la consolidación de estos segmentos, junto con la resiliencia demostrada por los parques comerciales durante los últimos años, ha reforzado su posición como activos prime para la inversión. Una tendencia que coincide con el análisis de Eduardo Ceballos, presidente de la AECC, durante el mismo encuentro, quien destacó que los parques comerciales se mantienen como el formato más dinámico del retail español, que cuenta con más de un centenar de activos en operación y previsiones de expansión durante 2025. Según los datos de la AECC, las ventas de centros y parques comerciales aumentaron un 6,1% y las afluencias un 3,4% en el primer semestre de 2025, consolidando el crecimiento sostenido de un modelo que continúa ganando peso en la superficie comercial total del país.
Evolución y resiliencia del formato
El desarrollo de Bogaris en el ámbito del retail park refleja la madurez alcanzada por este modelo, en el que la continuidad de la inversión y la diversificación de la oferta se han consolidado como factores clave. Un ejemplo es la ampliación del parque comercial Sevilla Norte, inaugurado en 2013 con operadores como Costco Wholesale, Bricodepot y McDonald’s, a los que posteriormente se sumaron Aldi y una instalación logística de Mercadona.
En mayo de 2025 se inició la segunda fase del proyecto, marcada por la apertura de un nuevo supermercado Lidl y la incorporación de nuevas marcas como Action, Guaw o Popeyes. Esta ampliación añadirá 35.304 m2 de superficie e incluirá espacios dedicados al deporte, la moda, el hogar y la restauración. Ubicado en el sector urbanístico SUS-DMN-05 “Higuerón Sur”, dentro del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla, el proyecto mejora la conectividad del parque con la SE-20 y con el entorno metropolitano, evidenciando la capacidad del formato para seguir atrayendo inversión más de una década después de su inauguración.
El dinamismo de Bogaris se refleja también en su cartera de proyectos en desarrollo. En junio de 2025, la compañía contaba con 25 parques comerciales en fase de ejecución, que sumaban más de 237.000 m2 de nueva SBA en España y Portugal. Tres meses después, la cifra ascendía a 27 proyectos, entre ellos 23 parques comerciales y cuatro freestanders, con cerca de 690.000 m2 adicionales en desarrollo.
Diseño y normativa urbanística: hacia proyectos más integrados
La evolución del formato no solo responde a criterios comerciales, sino también a nuevas exigencias regulatorias. Suárez subrayó que las administraciones locales desempeñan hoy un papel decisivo en la configuración de los parques comerciales, al exigir estándares más elevados en materia de estética, materiales o movilidad.
Un ejemplo de esta tendencia es Aleste Park, el nuevo proyecto que Bogaris impulsa en Sevilla Este, dentro del centro comercial Aleste Plaza. Con una inversión superior a diez millones de euros y una superficie de más de 6.700 m2, el desarrollo, que entra en fase de obras este 2025, prevé su apertura en 2026. Además de la construcción de un nuevo edificio en formato de parque comercial, el proyecto contempla la reconfiguración de los espacios comunes, la creación de un aparcamiento al aire libre y mejoras en la accesibilidad, en línea con los criterios establecidos por el Ayuntamiento de Sevilla para favorecer la integración urbana de los nuevos complejos comerciales.

Este enfoque sigue una tendencia protagonista en el sector hacia diseños más abiertos y sostenibles, que incorporan recorridos peatonales, zonas verdes y una relación más directa con el espacio público. Para Suárez, estos elementos no solo responden a una obligación normativa, sino que mejoran la experiencia del usuario y contribuyen a la rentabilidad a largo plazo de los proyectos.
Nuevos anclajes y diversificación del mix comercial
La transformación de la oferta es otra de las claves de esta nueva etapa. Este cambio se observa en los proyectos recientes de Bogaris, donde la alimentación regional, los gimnasios y las clínicas veterinarias conviven con enseñas de moda deportiva y low cost.

En el caso de Aleste Plaza, donde ya operan Alcampo, Sprinter, AreaFit, Kiwoko o Canitas, la futura incorporación del parque comercial Aleste Park complementará una oferta consolidada y orientada a la recurrencia de compra y los servicios de proximidad. En Sevilla Norte, la incorporación de Lidl como nuevo anclaje y de firmas como Action o Popeyes refuerza ese mismo patrón. Esta diversificación responde a un cambio estructural del consumo, en el que la conveniencia, la salud y el bienestar se consolidan como ejes de atracción, junto con el papel creciente de las cadenas regionales, que están impulsando nuevas áreas comerciales fuera de los grandes ejes urbanos.
Un modelo que crece con las ciudades
La actividad de Bogaris confirma la expansión del parque comercial hacia entornos más urbanos y conectados. Los nuevos desarrollos en San Lorenzo del Escorial y Alcalá de Henares, con superficies de 16.000 y 22.150 m2, ejemplifican esa evolución hacia proyectos integrados en la trama urbana, concebidos para atender la demanda local de equipamientos comerciales de proximidad.
Estos proyectos, junto con los de Sevilla, evidencian la evolución del formato hacia modelos híbridos, en los que la relación con la ciudad y la experiencia del usuario adquieren protagonismo. Para Suárez, el reto consiste en mantener la rentabilidad y la flexibilidad sin perder la conexión con el entorno: “Seguimos haciendo big box porque responde a las necesidades del cliente, pero las normativas son cada vez más complejas. La estética o los elementos peatonales, por ejemplo, ya forman parte esencial del diseño, y eso incrementa la inversión”.
Con más de tres décadas de trayectoria, Bogaris ha desarrollado más de 75 proyectos retail en España y Portugal, que suman alrededor de 833.000 m2 de SBA. En conjunto, la compañía ha alcanzado una superficie total promovida superior a 1,7 millones de m2 en la península ibérica, al integrar su actividad en los ámbitos comercial, industrial-logístico, turístico, agroalimentario y energético.
Esta evolución refleja la madurez de un modelo que, lejos de agotarse, se adapta a las nuevas dinámicas urbanas y continúa marcando el pulso del retail en España, tal y como se manifestó durante el desayuno editorial ‘Parques comerciales y outlets, modelos de éxito’.